TODO ESTO ES LO QUE NO TE PUEDES PERDER
Esta guía contiene lo que desde Rural Matarranya pensamos que es imprescindible para disfrutar de lo que te ofrece nuestra querida comarca. Pero hay mucho más; que podrás descubrir preguntándonos o informándote en otros portales.
PRODUCTOS DE LA TIERRA
El aceite es quizá nuestro producto estrella. Su versatilidad hace que sea ideal tanto para degustarlo solo, regado sobre una rebanada de pan, para el aliño de ensaldas y platos fríos, como para cocinar en guisos, carnes y pescados; pues no invade sino que realza suavemente el gusto de los alimentos.
Pero el protagonismo de la oliva no se acaba en el aceite. Debes probar las olivas negras fritas, uno de nuestros productos más singulares, así como otros tipos de oliva y derivados, entre los que recomendamos las “olivas de agua” y el “paté de oliva”.
¿Dónde comprar? Cooperativa San Isidro (Av. Catalunya, 101, Calaceite), Lo Rebost (Pl. España, 18, Calaceite) y otros comercios.
La Garnacha es la variedad de uva que tradicionalmente ha protagonizado la producción vitivinícola en la comarca del Matarranya. Puedes asistir a visitas guiadas y catas de vino en Bodegas Crial (Lledó) y Venta d’Aubert (Cretas). También recomendamos los vinos de Lagar d’Amprius, elaborados en Calaceite.
¿Dónde comprar? Lo Rebost (Pl. España, 18, Calaceite), Bodegas Crial (Lledó), Venta d’Aubert (Cretas) y otros comercios.
El “coc esclafat” o la “trena” no pueden faltar en tu mesa.
Si te va el dulce te gustarán “secallets”, “amelats”, “panadetes”, el “coc amb mel” y el turrón de Beceite.
¿Dónde comprar? Agut (Sta. Bárbara, 5, Calaceite), Llerda (Cretas), Lo Rebost (Calaceite).
Junto con la oliva y la uva, la almendra es uno de los motores tradicionales de la economía local. Además de su presencia en numerosas recetas, sobre todo de dulces, también es una delicatessen salada frita, hervida o cogida directamente del árbol.
¿Dónde comprar? Cooperativa San Isidro (Av. Catalunya, 101, Calaceite), Lo Rebost (Pl. España, 18, Calaceite) y otros comercios.
¿Dónde comer? En Calaceite, nuestra recomendación es la Fonda Alcalá. Buena carta, dispone de menú (entre semana y los fines de semana) y excelente trato. Además, tiene una carta de platos para llevar (que ponemos a disposición de nuestros/as clientes/as). Eso sí, es preciso llamar con antelación, tanto para reservar mesa como para encargar comida preparada.
Si lo que deseas es comer dónde, cuándo y cómo tú quieras, puedes encargar la comida a las chef a domicilio de Fatto in Casa.
DE RUTA
El Matarranya destaca por su biodiversidad, que en gran medida favorece la combinación de montaña, campos de cultivo, bosque mediterraneo, climas y paisajes; de los que podrás disfrutar a pie, bicicleta o a caballo a través de rutas de diversa dificultad. Pero si lo que te apetece es dar un paseo sin cojer el coche, desde nuestras casas puedes ir la ermita de San Cristóbal y al poblado íbero de San Antonio para disfrutar de espectaculares vistas de 360º. Si lo que te pide el cuerpo es un paseo un poco más largo, dirigirte a la ermita de Santa Ana. Ver mapa de la ruta a Santa Ana en Google Maps.
Y si todavía te has quedado con ganas de más ejercicio, podrás poner rumbo a Cretas atravesando el barranco del Calapatá. Ver mapa de la ruta.
En la región también puedes practicar actividades de observación de fauna. Te recomendamos contcertar una guía con el zoólogo Pablo Jodra, un apasionado y erudito del mundo de las aves.
La piedra es el elemento que enlaza la naturaleza con los pueblos. Déjate llevar sin rumbo por los callejones de los núcleos antiguos de Calaceite, Valderrobres, La Fresneda, etc.
HISTORIA
En el Matarranya tenemos nuestro propio dinosaurio, el Tastavionasurius; cuyo nombre le fue otorgado para reconocer el lugar donde fueron hallados sus restos fosilizados; la localidad de Peñarroya de Tastavins. En la que se ha contruido Inhospitak, una sede del parque temático Dinopolis, para divulgar de manera lúdica la importancia de este hallazago. Una visita muy recomendable para hacer con niños a partir de los 3 ó 4 años.
Unos cuantos millones de años más adelante, la civilización íbera pobló la región. Existen diversos poblados a visitar. Pero lo más recomendable es empezar por introducirse en ese episodio de la historia en el Museo Juan Cabré (C/Joan Cabré, 7, Calaceite).
Y, acercándonos más a nuestros días, en la vecina comarca catalana de la Terra Alta, se ha dedicado un museo, el Centre d’Estudis de la Batalla de l’Ebre, y diversas actividades para interesados en la batalla del Ebro de la Guerra Civil Española de 1936-1939. En Corbera d’Ebre el pueblo viejo (en ruinas desde que fue escenario de la contienda) alberga exposiciones bienales dedicadas a la paz y los derechos humanos.
ZONAS DE BAÑO
Algunos de los ríos menos contaminados del Mediterráneo se encuentran en la comarca del Matarranya. El río Matarranya y el Algars, con sus afluentes, crean piscinas naturales como La Pesquera (Beceite), El Toll del Vidre (Lledó), el Salt de La Portellada (La Portellada), l’Assud del Molí Nou (Calaceite) y muchos otros de mayor o menor dificultad de acceso.
En Calaceite también disponemos de piscina municipal.
FIESTAS Y TRADICIONES
El agua, el ponche, los “bous de foc” (artilugios con forma de toro que lanzan pirotécnia mientras son acarreados por una persona de uno a otro lado del centro histórico de la villa) y la música son los principales atractivos de la Fiesta Mayor de Calaceite (14-18 de agosto).
En invierno (alrededor del 16 de enero) tiene lugar, como muchas localidades de la comarca y las comarcas vecinas, la adaptación cristiana de la celebración del solsticio de invierno: La fiesta de Sant Antoni. Grandes hogueras, carne de cerdo, “diables” y bebidas espirituosas configuran una de las tradiciones más interesantes de la región.
Semana Santa está influenciada por la Ruta del Tambor y del Bombo, que se acerca al Matarranya por contagio desde la proximidad de Alcañiz y Calanda. En la vecina Valderrobres se puede disfrutar de una “rompida de la hora” más descongestionada que la de la localidad que vio nacer a Buñuel.
LENGUA
En Calaceite, como en toda la comarca, la lengua autóctona es una mezcla de varios dialectos del catalán occidental con palabras propias de cada localidad y otras adaptadas del castellano.
Para que te vayas familiarizando a nuestra particularidad lingüística te proponemos un juego: ¿Eres capaz de unir aquellas palabras de cada columna que comparten el mismo significado?
INFORMACIÓN BÁSICA
Teléfonos de interés:
Gerencia Rural Matarranya – 629 716 221
Emergencias (genérico) – 112
Centro de Salud – 978851525
Hospital de Alcañiz – 978300100
Guardia Civil – 978857001
Bomberos Calaceite – 978851382
Farmacia Calaceite – 978851873
Oficina de Turismo – 978890886
Piscina – 978851314
Biblioteca – 978851215
Museo Juan Cabré – 978851000
Información para usuarios/as de nuestros apartamentos:
La entrada a los apartamentos se hará a partir de las 14:00 h.
La salida de los apartamentos se producirá hasta las 12:00 h.
(Consultar condiciones de flexibilidad en horarios de entrada y salida).
Reduzca el consumo eléctrico aprovechando la luz natural siempre que sea posible, utilizando la estufa de leña si hace frío y no subiendo la calefacción eléctrica a más de 21º.
Controle el gasto de agua.
Utilice los cubos correspondientes para los distintos tipos de basura que genere.
Evite producir ruido excesivo.